Enfermedades

Reumáticas

Existen más de 200  enfermedades reumáticas y pueden afectar a cualquier rango de edad, desde niños hasta ancianos siendo más frecuente entre la edad de 35 y 55 años, en plena edad laboral. En su conjunto, estas patologías afectan a uno de cada cuatro adultos en nuestro país.

Artritis Reumatoide

La artritis reumatoide es una enfermedad crónica articular de origen autoinmune. Contrario a lo que se piensa, es una enfermedad que se presenta en edades tempranas, prevalentemente mujeres entre 25 y 50 años, si bien también puede presentarse en edad pediátrica y tercera edad. 


Los síntomas principales son dolor continuo, hinchazón y calor en las articulaciones, principalmente manos y pies, aunque si en el tiempo pueden comprometerse casi todas las articulaciones móviles del cuerpo. Es frecuente la rigidez (entumecimiento) en las primeras horas de la mañana que determinan notable dificultad para usar las articulaciones. La artritis reumatoide es una enfermedad que puede llevar a una discapacidad si no se controla adecuadamente y en tiempos rápidos.

Artritis Psorisica

La artritis psoriásica es una enfermedad crónica de origen autoinmune que se parece clínicamente a la artritis reumatoide, por la presencia de dolor e hinchazón articular, pero a diferencia de ella puede afectar la columna y se concentra principalmente en articulaciones grandes como rodillas, tobillos y caderas. 


Una característica para el diagnóstico es que se manifiesta en personas que tienen psoriasis en la piel o que presentan algún antecedente familiar para ella. 

Artrosis u Osteoartritis

Es enfermedad crónico-degenerativa que se debe al consumo o desgaste del cartílago de las articulaciones (sustancia que recubre las superficies articulares permitiendo el deslizamiento entre ellas). 


Si bien puede también manifestarse con dolor, como las artritis autoinmunes, este no es continuo y se manifiesta principalmente cuando la articulación entra en función (subir o bajar escaleras o incorporarse luego de estar en reposo). A medida que el desgaste es más severo el dolor puede incrementar y asociarse también a hinchazón. Se presenta indistintamente en hombres y mujeres en edad habitualmente más  avanzada respecto a las artritis autoinmunes. Las articulaciones más comprometidas son rodillas, caderas, columna y manos. 


Una característica es que los exámenes que miden inflamación son normales o negativos.

Espondilitis Anquilosante

Es una enfermedad autoinmune que se caracteriza por la inflamación progresiva de los componentes de la columna vertebral que lleva a una anquilosis de la misma (soldadura) si no es controlada.


Típicamente se presenta en jóvenes varones entre los 18 y 35 años. El dolor en la columna (que puede también percibirse en los glúteos) es continuo, más intenso por las noches y se acompaña con rigidez prolongada e invalidante. El paciente refiere estar mejor con el movimiento o ejercicio. En ocasiones pueden doler los talones o algunas otras regiones del cuerpo como tendones de Aquiles y patelares de rodillas Parte anterior de la rodilla).

Conocer más

Lupus Eritematoso Sistémico

Es tal vez la enfermedad más heterogénea y compleja entre las enfermedades reumatológicas autoinmunes. Puede presentarse inicialmente con dolor articular, cansancio, sensación de fiebre, y gradualmente instaurarse lesiones cutáneas que pueden estar ubicadas en el rostro (eritema con forma de alas mariposa) y en el cuerpo, con características de enrojecimientos o redes vasculares.


 En algunos casos se presenta el fenómeno de Raynaud (dedos que cambian de color con el frio), ulceras en boca, caída de cabello, pérdida de apetito y cambio  en el peso corporal. 


Se llama “sistémico” por qué en su evolución puede comprometer la función de varios órganos como riñón, corazón, pulmón, cerebro, sistema nervioso. 


Por todo ello es muy importante el diagnóstico temprano y seguir atentamente las indicaciones del Reumatólogo, debido a que es una enfermedad con elevada mortalidad. 

Síndrome de Sjögren

Es una enfermedad autoinmune que se caracteriza por la sequedad de mucosas (ojos, boca, garganta, piel, genitales) debida a la destrucción de las glándulas que producen los fluidos corporales.


Son frecuentes el dolor o hinchazón articular, dolor muscular, fatiga, cansancio. Al igual que otras enfermedades autoinmunes puede comprometer órganos en particular el sistema nervioso y pulmón. 


Es frecuente que este síndrome se asocie en la misma persona con otras enfermedades autoinmunes, como artritis reumatoide, fibromialgia, tiroiditis autoinmune o vitíligo.

Esclerosis Sistémica (esclerodermia)

Es una enfermedad autoinmune sistémica compleja en donde se conjuntan la inflamación, alteraciones vasculares y fibrosis del tejido conjuntivo. Todo ello deriva en una vasta cantidad de manifestaciones que incluyen inflamación de articulaciones y tendones (sensación de frotes en los tendones), fenómeno de Raynaud, endurecimiento (esclerosis) de la piel y de los órganos internos y la formación de ulceras en los dedos que pueden necrosar y llevar a la amputación. 

Por la fibrosis del tejido conjuntivo se generan también alteraciones gastrointestinales (reflujo, gastritis, diarrea, estreñimiento crónico), dificultad para respirar, dificultad y dolor al deglutir los alimentos, arritmias cardiacas.


 La esclerosis sistémica presenta un elevado grado de mortalidad por las complicaciones que se dan a nivel del pulmón y de riñón. El diagnostico en etapas iniciales es imprescindible para contrarrestar la evolución desfavorable de esta enfermedad.


Gota

La artritis psoriásica es una enfermedad crónica de origen autoinmune que se parece clínicamente a la artritis reumatoide, por la presencia de dolor e hinchazón articular, pero a diferencia de ella puede afectar la columna y se concentra principalmente en articulaciones grandes como rodillas, tobillos y caderas. 


Una característica para el diagnóstico es que se manifiesta en personas que tienen psoriasis en la piel o que presentan algún antecedente familiar para ella. 

Condrocalcinosis (pseudogota)

Se llama también enfermedad por depósito de pirofosfato de calcio. Es una forma de artritis similar a la gota, solamente que acá son otro tipo de cristales los que se depositan en las articulaciones. También se manifiesta con episodios de hinchazón y dolor agudo en articulaciones, frecuentemente asociados con fiebre. Es característico en rodillas y muñecas pero puede también comprometer muchas articulaciones en contemporánea, tal y cual se presenta en la artritis reumatoide.

Conocer más

Osteoporosis

Es una enfermedad que se caracteriza por la pérdida de la densidad ósea (vale a decir la resistencia del hueso). Se debe a varios factores, entre ellos cambios hormonales, factores de riesgo (ver abajo), presencia de enfermedades autoinmunes o por el tratamiento que se realiza para estas. Es importante saber que la osteoporosis de por si no genera dolor en los huesos, salvo que se verifique una fractura; es ahí donde el dolor se hace presente y por lo general de manera intensa dependiendo la sede fracturada (más frecuentemente las vértebras de la columna o la cabeza del fémur). 


Debe tomar en cuenta que existen diferentes factores de riesgo como ser: menopausia temprana (natural o quirúrgica antes de los 45 años), constitución física delgada, baja estatura, tabaquismo y no haber tenido hijos.

En quien padece una enfermedad reumática es frecuente que se acelere la aparición de la osteoporosis, por la misma enfermedad y por el tratamiento con cortisona.


Para el diagnóstico es recomendable realizar una densitometría ósea anualmente a partir de los 50 años, y con anterioridad si se tiene un padecimiento reumático. 

Fibromialgia

La fibromialgia es un síndrome (un conjunto se signos y síntomas) complejo caracterizado por dolor generalizado, mismo que se acompaña con una constelación de manifestaciones que van desde los síntomas generales como fatiga, cansancio, dolor de cabeza, hasta síntomas cognitivos como pérdida de memoria, dificultad de concentración, insomnio (me levanto muy cansada), vértigo, sensación de cabeza vacía o niebla (fibroniebla), rumores en el oído, dolor abdominal o colitis, estreñimiento, cistitis frecuente, hormigueos, adormecimiento del cuerpo, calambres y contracturas de los músculos (se mueven solos). A todas estas manifestaciones se pueden asociar frustración, irritabilidad, enojo, rabia y desesperación que con el tiempo se complican con un síndrome depresivo. 


No es una enfermedad autoinmune, por lo que no generara una afectación de órganos ni generara daño al organismo, pero si puede llevar a un deterioro severo de la calidad de vida por todos los síntomas que presenta. 


La fibromialgia es más frecuente en el género femenino y puede presentarse como una entidad independiente (fibromialgia primaria) o puede asociarse a una enfermedad reumática (fibromialgia secundaria).

Síndromes de atrapamiento nervioso

Los nervios sensitivos de brazos y piernas tienen un trayecto que atraviesa túneles óseos. Estos están ubicados principalmente a nivel de cuello, muñecas, codos y tobillos. Cuando estos túneles aumentan su presión interna o se comprimen, sea por el crecimiento de un hueso por artrosis, por inflamación de tendones, por presencia de músculos accesorios o por cuerpos extraños, el nervio sufre una compresión que deriva  en un dolor neuropático caracterizado por ardor, hormigueo, piqueteo, adormecimiento, perdida de la destreza y sensación de hinchazón. Las afecciones más comunes son el síndrome del túnel carpiano, síndrome del túnel cubital y síndrome del túnel tarsiano.

Conocer más